Asesoría Empresarial y de Negocios
Capacitaciones para empresas
El “Plan de Negocio”: Un documento vital para la puesta en marcha de tu proyecto
En este breve artículo queremos recalcar la importancia del correcto desarrollo de un “Plan de Negocio”, lo cual es vital para la ejecución de cualquier proyecto, ya que si bien no asegura el éxito, disminuye notablemente las probabilidades de fracaso.
¿Qué se entiende por “Plan de Negocio?
Un “Plan de Negocio” es un documento que esboza de forma clara y concreta los aspectos esenciales de nuestra idea de negocio o proyecto, es la forma que tiene un emprendedor de demostrar que realmente vale la pena perseguir una idea de negocio antes de llevarla al mundo real.
Este documento no solo nos guiará en la toma de decisiones, sino que también es vital para atraer inversionistas y asegurar financiamiento para nuestro proyecto.
El Plan de Negocio le ofrece a terceros interesados (inversionistas, potenciales accionistas, entidades públicas o financieras, y público en general) la información clave, necesaria para entender el alcance de lo que nos proponemos desarrollar, englobando 3 aspectos fundamentales.

- La idea de negocio: ¿Qué queremos desarrollar? ¿Para qué queremos desarrollar este proyecto? ¿Qué problema resuelve? ¿Hay mercado? ¿Cuál será nuestro modelo de negocio? ¿Cuál es nuestra propuesta de valor? ¿Existen personas interesadas en pagar por la solución de ese problema? ¿Cuánto estarían dispuesto a pagar por esa solución?
- Los objetivos, las estrategias y el plan de acción: ¿Qué queremos lograr con el desarrollo de este proyecto? ¿Cómo podemos llevar a la práctica nuestra idea? ¿Cuáles son los pasos a seguir? ¿Cómo sabremos en un momento determinado si hemos logrado o no un objetivo?
- La viabilidad técnica y financiera del proyecto: ¿Podemos desarrollarlo en el entorno en el cual operamos? ¿Es legal? ¿Se adapta al entorno social y cultural? ¿Contamos con capital humano y tecnológico con las capacidades adecuadas para poner nuestro proyecto en marcha? ¿Qué cantidad de recursos financieros requerimos para ejecutarlo? ¿Cómo obtendremos ese capital necesario? ¿Cómo será el retorno de esa inversión?
¿Para qué sirve un “Plan de Negocio”?
Cuando nos planteamos la posibilidad de llevar a la acción esa idea que nos ha estado rondando la cabeza por algún tiempo, comenzamos a investigar la forma adecuada de ejecutarla, y es, en ese proceso de investigación, cuando nos topamos con el concepto de “Plan de Negocio”.
Un plan de negocio es un documento que sirve para construir los cimientos de una empresa, disminuir la incertidumbre y planear las acciones que debemos ejecutar para llegar a nuestra meta.
Es un excelente instrumento que proporciona una visibilidad general de los escenarios, variables y factores que se conjugan para que una empresa tenga éxito.

Elaborar un plan de negocios es crucial porque nos proporciona una guía detallada para lograr el éxito de nuestro proyecto. Nos ayuda a: definir los objetivos, planificar estrategias para alcanzarlos, identificar nuestras fortalezas y debilidades, identificar oportunidades y amenazas en nuestro entorno, atraer inversionistas, asegurar el financiamiento que necesitamos y demostrar la viabilidad y el potencial de nuestra idea de negocio.
El correcto desarrollo de un “Plan de Negocio”: Tu primer paso al éxito
El “Plan de Negocio” puede contener tantos apartados como sean necesarios para explicar claramente al lector los aspectos relevantes del proyecto, sin embargo, debe contar como mínimo con la siguiente información:

- Resumen ejecutivo: Es un resumen de máximo 2 páginas que explica al lector de forma clara y llana lo que encontrará a lo largo del documento. Debe resaltar los aspectos más importantes del plan: ¿Qué haremos? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Para quién? ¿Cómo lo haremos? ¿Cuánto costará? ¿Cuánto generaremos? y cualquier otro punto importante a resaltar.
- El proyecto
- Explica concretamente tu idea
- Muestra los hallazgos de tu estudio de mercado o el diseño de tu producto mínimo viable
- Presenta a tu equipo de trabajo (socios, inversionistas, colaboradores o aliados)
- Diseña un organigrama
- El mercado y los competidores
- Explica los resultados del análisis de los aspectos internos del proyecto y del entorno (Puedes hacer uso de herramientas como la matriz FODA, análisis PESTAL, las 5 fuerzas competitivas, las 7S de Mckinsey, entre otras)
- Indica las estrategias que implementarás para aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas del entorno.
- Evalúa el mercado y las tendencias
- Analiza a tus competidores
- La planificación estratégica
- Explica tu propuesta de valor, cómo tus productos o servicios alivian las frustraciones de tu cliente y le generan alegría (Para este análisis puedes utilizar el Lienzo de la Propuesta de Valor de Alexander Osterwalder)
- Indica el modelo de negocio que utilizarás para tu proyecto (Para este análisis puedes utilizar el Lienzo del Modelo de Negocio de Alexander Osterwalder)
- Presenta tu matriz estratégica (Misión, visión y valores)
- Marketing
- Explica los pilares de tu marca y cómo tus acciones o actividades contribuyen a reforzarlos
- Construye tu buyer persona e indica el cliente ideal para tus productos o servicios
- Establece estrategias para cada uno de los aspectos de la mezcla de mercadeo (Producto, promoción, precio y punto de venta)
- Demuestra cómo atraerás clientes y cerrarás ventas
- Finanzas
- Establece tu inversión inicial
- Identifica tus costos fijos, variables y gastos
- Elabora una proyección de ventas para el primer año de operaciones
- Estima algunos indicadores financieros
- Plan de acción
- Diseña un plan de acción que incluya: Objetivos generales, estrategias para cumplir esos objetivos y un listado de actividades para implementar las estrategias
- Diseña un plan de acción que incluya: Objetivos generales, estrategias para cumplir esos objetivos y un listado de actividades para implementar las estrategias
- Otros aspectos
- Plan de mitigación de riesgos
- Plan de recursos humanos
- Plan de contingencia
- Plan de continuidad de negocios
En Konvergente estamos comprometidos con los nuevos empresarios para darle vida a sus ideas y convertirlas en negocios rentables.
Mariela Francis
Directora General
Abogado especialista en Derecho Mercantil
Magíster en Administración de Empresas del IESA, Venezuela
Magíster Internacional en Coaching Organizacional, Ejecutivo y Mentoring del IIEGDH, España